miércoles, 29 de marzo de 2023

¿ES POSIBLE DERROTAR A UN EJÉRCITO SUPERIOR EN NÚMERO DE TROPAS?

En efecto, sí es muy posible. El ejemplo más claro es la batalla de Maratón (490 A.C), en donde se enfrentaron los ejércitos atenienses contra las fuerzas invasoras persas lideradas por el rey Darío I.


Los persas habían iniciado una campaña de conquista sobre las ciudades-estado griegas y habían desembarcado un gran ejército en la bahía de Maratón, al noreste de Atenas. Las fuerzas griegas, lideradas por el general ateniense Milcíades, acudieron a enfrentar a los persas en Maratón, donde se libró una intensa batalla.

A pesar de estar en desventaja numérica, los griegos lograron vencer a los persas gracias a su táctica de formar un frente más amplio que el de sus enemigos, lo que les permitió flanquearlos y atacarlos desde los costados. Además, el ejército griego contaba con un gran número de soldados de infantería pesada, lo que les permitió resistir el embate de la caballería persa.

La victoria en la Batalla de Maratón fue una gran hazaña para los atenienses, ya que lograron repeler la invasión persa y demostrar que era posible derrotar a un ejército mucho más grande si se contaba con una buena táctica y un liderazgo efectivo. La victoria también inspiró a los griegos a seguir luchando contra la invasión persa y se considera el inicio de la larga lucha entre Grecia y Persia por el control del Mediterráneo oriental.

martes, 28 de marzo de 2023

¿Por qué Taiwán avanzó tanto desde 1949 hasta ahora?

Cuando los nacionalistas de Chiang Kai-shek perdieron la guerra Civil China en 1949 frente a los comunistas de Mao Tse-Tung, se vieron forzados a exiliarse a la isla de Formosa (lo que se conoce actualmente como Taiwán), estableciendo allí la República de China, la cuál, afirmaba ser el verdadero y legítimo gobierno de China.

La ONU incluso reconocía a Taiwán cómo la auténtica China desde 1949 hasta 1971 (que fue cuando le cedieron el puesto a la República Popular China como consecuencia del acercamiento con Estados Unidos en el gobierno de Nixon).

No obstante, el gobierno de Chiang Kai-shek, pese a ser altamente represivo e instaurar una Ley Marcial que duró hasta 1987, creó un poderío económico en Taiwán. El secreto se debió a un elemento indispensable para lograr la prosperidad. Se trata de la libertad económica (que no es lo mismo que política), la cuál atrajó a un amplio número de inversionistas extranjeros (especialmente americanos) que establecieron sus empresas en la Isla. 

Desde 1949 hasta el año 2001, Taiwán fue el único país de Asia que tuvo un crecimiento económico ininterrumpido, llegando a tener una de las rentas per-cápita más altas del mundo. 

Es por ello que Taiwán, siendo una isla de 36.197 kilómetros cuadrados, es actualmente uno de los territorios más prósperos del mundo, al punto de ser considerada uno de los 4 tigres asiáticos (Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán).

La clave para lograr una economía próspera es el libre mercado.

Miguel Antonio D'Hers Carnevali 

domingo, 26 de marzo de 2023

DIFERENCIA ENTRE UNA POTENCIA Y UN PAÍS DESARROLLADO

Se tiende a confundir ambos términos con relativa frecuencia, pero lo cierto es que son dos cosas completamente distintas.

Una potencia es un país con un inmenso poder político, militar y económico en el ámbito global (tal es el caso de China, India, USA o Rusia).

Estos no necesariamente son países desarrollados, ya que en el caso de la India, si bien, tienen una economía fuerte, sus índices de pobreza son elevados, aunado a numerosos problemas sociales como consecuencia del sistema de castas.

Mientras que un país desarrollado es aquel en donde los estándares de vida son considerablemente altos; destacándose principalmente por poseer una moneda con alto poder adquisitivo.

Tales son los casos de Luxemburgo, Suiza, Austria o Noruega, que si bien, no son potencias ni militares, ni políticas o económicas, se vive mucho mejor que en la gran mayoría de países (incluyendo a las potencias mencionadas con anterioridad).

viernes, 24 de marzo de 2023

Vietnam: La nueva potencia económica de Asia.

Hablemos un poco sobre la economía de Vietnam.


El 2 de julio de 1976, se funda la República Socialista de Vietnam, un estado Socialista que surgió como resultado de la fusión de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.

Desde ese momento, el país ha sido gobernado por el Partido Comunista de Vietnam que, durante los primeros 10 años de instaurado el régimen comunista, se impuso una economía planificada en dónde todos los medios de producción estaban bajo la administración del Estado.

No obstante, en 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, y desde ese momento se empezaron a realizar importantes reformas políticas (Glasnost) y económicas (Perestroika) en la URSS.

Vietnam, por su parte, desde que se fundó la República Socialista siempre fue un país muy alineado a la URSS, de hecho, era su principal estado satélite en el sudeste asiático.

Por ende, estas reformas iniciadas por Gorbachov no pasaron por desapercibidas en el país asiático, por lo que en 1986, el Partido Comunista de Vietnam durante su VI Congreso lanzó el Doi Moi ("Renovación" en vietnamita), que consistía en una reforma económica con el objetivo de abrir el país a la inversión extranjera.

Desde ese momento, numerosas marcas occidentales (como Adidas) han establecido sus fábricas en Vietnam, y estas reformas le permitieron al país alcanzar unas tasas de crecimiento económico de entre el 5 y 8% interanual.

En 1994, Vietnam formalizó relaciones diplomáticas con Estados Unidos y un año después se unió a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).  

Gracias a la mejora de las relaciones diplomáticas con Occidente, el país fue admitido en la Organización Internacional del Comercio en el año 2007, con lo que enterró por completo su pasado Comunista (al menos en el ámbito económico).

Se podría decir que siguieron el mismo camino de China con sus 4 modernización lanzadas por Deng Xiaoping en 1978, con la única diferencia de que en Vietnam el estado es menos rígido que en el gigante asiático y su mano de obra (pese a ser más barata que en China) ofrece una calidad muy superior en la producción de bienes y servicios.

Por otra parte, es importante mencionar su histórica rivalidad con China, con quién tiene tensiones constantemente, y eso la ha acercado a su antiguo enemigo Estados Unidos, con quién Vietnam ahora tiene excelentes relaciones diplomáticas y de alianza, al punto de permitir portaviones de origen americano en territorio vietnamita, para así, "proteger" al país de una posible invasión china.

Obviamente, es una alianza de interés, y es porque ambos tienen ahora un enemigo en común, que es China, pero de igual manera resulta interesante analizar esta alianza, porque lo que muchos podrían pensar es que el pueblo vietnamita tiene rencor a los estadounidenses, pero lo cierto es que el 97% de la población de Vietnam tiene buen concepto de Estados Unidos, una cifra incluso superior a la de Japón o Corea del Sur.

Lo curioso es que el Partido "COMUNISTA" de Vietnam apoyó la candidatura de Trump en 2020 y consideran el libre mercado una solución para su país. Ironías de la vida.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali.

jueves, 23 de marzo de 2023

¿Puede la economía de China desacelerarse?

A finales de los años 80's, la economía de Japón estuvo casi a la par de la de Estados Unidos (La de Japón era de 9.000.000 millones de dólares, mientras que la Americana era de 12.000.000 millones), y muchos economistas de la época pensaban que el país del sol naciente podía dejar atrás a Estados Unidos y posicionarse como la primera economía del mundo.

Pero justo en el año 1991, estalló la crisis inmobiliaria, la cual hizo que este cuantioso y constante crecimiento se estancara; a eso se le suma que la China "Comunista" había abierto su mercado al mundo y ofrecía condiciones para invertir mucho más favorables para los inversionistas que Japón (mano de obra mucho más económica e impuestos considerablemente menores).
Esta situación incentivó a muchos empresarios occidentales con presencia en Japón a trasladar sus fábricas a la China Continental, acción que provocó que el país del sol naciente se estancara y se viera reducido su crecimiento con respecto a décadas anteriores.
Desde los años 50's hasta 1990, la economía de Japón crecía a una tasa de 8 % interanual. En contraste, entre 1991 y 2022, la tasa apenas supera el 1,5 % interanual.
Desde principios de los años 80's hasta nuestros días, la economía de China ha crecido a una tasa de 7,8 % interanual, y muchos economistas de ahora creen podría superar a Estados Unidos en el corto plazo (tal y como en su momento se pensaba que Japón lo podía lograr a principios de los 90's).
No obstante, la India está presentando resultados económicos muy favorables, aunado a unas condiciones para invertir aún más favorables que las que ofrece China, por lo que no sería para nada sorprendente que muchos empresarios occidentales opten por trasladar sus fábricas a la India.



Esto lo pueden hacer persiguiendo 2 objetivos. Primero, para percibir mayores ganancias, y segundo, para desacelerar el crecimiento económico de China, tal como en su momento se logró con Japón a principios de los años 90's.

Por otra parte, dado el importante superávit que ha experimentado la India en los últimos años, es muy probable que pretendan competir contra China como la principal economía de Asia (y por qué no del mundo). Lo que reafirma aún más esta teoría es la histórica rivalidad entre ambos países,
Analizando el escenario mundial, no suena como una teoría muy descabellada.

De hecho, la mano de obra de la India y la de Vietnam son un 30 % más baratas que en China, y de hecho, países como Estados Unidos están trasladando sus fábricas a Vietnam para restarle influencia al Gigante Asiático.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali

jueves, 2 de marzo de 2023

ORIGEN DEL MUSEO DE AMBAR DE RUSIA

Museo de ámbar de Rusia

El rey alemán que le regaló el museo de Ámbar a los zares de Rusia fue Federico I de Prusia. Federico I, también conocido como Federico III de Brandeburgo, nació el 11 de julio de 1657 y murió el 25 de febrero de 1713. Fue el primer rey en Prusia y gobernó desde 1701 hasta su muerte.

Federico I de Prusia

Durante su reinado, Federico I mantuvo una estrecha relación con Rusia y su zar, Pedro el Grande. En 1716, Federico I le regaló al zar Pedro el Grande un magnífico museo de ámbar como muestra de amistad y diplomacia entre los dos países. 

El museo de ámbar, también conocido como la Cámara de Ámbar, era una sala ricamente decorada con paneles de ámbar incrustados con oro y espejos.

La construcción del museo de ámbar comenzó en 1701 bajo el reinado del padre de Federico I, Federico Guillermo I. Sin embargo, no fue completado durante su reinado y fue su hijo quien lo regaló a los zares rusos. El museo fue diseñado por Andreas Schlüter y Gottfried Wolfram y se considera una obra maestra del arte barroco.

El museo de ámbar fue instalado inicialmente en el Palacio Real en Berlín, pero después del regalo a Rusia, fue trasladado al Palacio de Invierno en San Petersburgo. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, el museo fue saqueado por las tropas alemanas y gran parte de su contenido desapareció. No obstante, en la década de 1970, se inició un proyecto de reconstrucción del museo y en 2003 fue inaugurado nuevamente en el Palacio de Catalina en San Petersburgo.

En resumen, el rey alemán que le regaló el museo de ámbar a los zares de Rusia fue Federico I de Prusia. El museo, conocido como la Cámara de Ámbar, fue un regalo diplomático que simbolizaba la amistad entre los dos países.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali

¿CÓMO REACCIONARÍA GRAN BRETAÑA ANTE UNA OCUPACIÓN MILITAR VENEZOLANA SOBRE EL ESEQUIBO?

En caso de un conflicto entre Venezuela y Guyana por el territorio del Esequibo, es importante considerar cómo Gran Bretaña podría reacciona...