A finales de los años 80's, la economía de Japón estuvo casi a la par de la de Estados Unidos (La de Japón era de 9.000.000 millones de dólares, mientras que la Americana era de 12.000.000 millones), y muchos economistas de la época pensaban que el país del sol naciente podía dejar atrás a Estados Unidos y posicionarse como la primera economía del mundo.
Blog dedicado al estudio, análisis y resumen de las ciencias políticas y económicas, así como su aplicación en un mundo multipolar. También se abre un espacio para analizar los distintos acontecimientos de la Guerra Fría como guía para evaluar el contexto geopolítico actual.
jueves, 23 de marzo de 2023
¿Puede la economía de China desacelerarse?
Pero justo en el año 1991, estalló la crisis inmobiliaria, la cual hizo que este cuantioso y constante crecimiento se estancara; a eso se le suma que la China "Comunista" había abierto su mercado al mundo y ofrecía condiciones para invertir mucho más favorables para los inversionistas que Japón (mano de obra mucho más económica e impuestos considerablemente menores).
Esta situación incentivó a muchos empresarios occidentales con presencia en Japón a trasladar sus fábricas a la China Continental, acción que provocó que el país del sol naciente se estancara y se viera reducido su crecimiento con respecto a décadas anteriores.
Desde los años 50's hasta 1990, la economía de Japón crecía a una tasa de 8 % interanual. En contraste, entre 1991 y 2022, la tasa apenas supera el 1,5 % interanual.
Desde principios de los años 80's hasta nuestros días, la economía de China ha crecido a una tasa de 7,8 % interanual, y muchos economistas de ahora creen podría superar a Estados Unidos en el corto plazo (tal y como en su momento se pensaba que Japón lo podía lograr a principios de los 90's).
No obstante, la India está presentando resultados económicos muy favorables, aunado a unas condiciones para invertir aún más favorables que las que ofrece China, por lo que no sería para nada sorprendente que muchos empresarios occidentales opten por trasladar sus fábricas a la India.
Esto lo pueden hacer persiguiendo 2 objetivos. Primero, para percibir mayores ganancias, y segundo, para desacelerar el crecimiento económico de China, tal como en su momento se logró con Japón a principios de los años 90's.
Por otra parte, dado el importante superávit que ha experimentado la India en los últimos años, es muy probable que pretendan competir contra China como la principal economía de Asia (y por qué no del mundo). Lo que reafirma aún más esta teoría es la histórica rivalidad entre ambos países,
Analizando el escenario mundial, no suena como una teoría muy descabellada.
Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿CÓMO REACCIONARÍA GRAN BRETAÑA ANTE UNA OCUPACIÓN MILITAR VENEZOLANA SOBRE EL ESEQUIBO?
En caso de un conflicto entre Venezuela y Guyana por el territorio del Esequibo, es importante considerar cómo Gran Bretaña podría reacciona...
-
La masonería tuvo una presencia significativa en China durante la primera mitad del siglo XX, y muchos líderes nacionalistas chinos (incluye...
-
La Realpolitik y la Weltpolitik son dos conceptos políticos que se originaron en Alemania y han sido utilizados para describir diferentes ...
-
Chiang Kai-shek y Sun Yat-sen (de izquierda a derecha). Ambos líderes desempeñaron un papel fundamental en la historia de China, pero tenían...
No hay comentarios:
Publicar un comentario