Hablemos un poco sobre la economía de Vietnam.
El 2 de julio de 1976, se funda la República Socialista de Vietnam, un estado Socialista que surgió como resultado de la fusión de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.
Desde ese momento, el país ha sido gobernado por el Partido Comunista de Vietnam que, durante los primeros 10 años de instaurado el régimen comunista, se impuso una economía planificada en dónde todos los medios de producción estaban bajo la administración del Estado.
No obstante, en 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, y desde ese momento se empezaron a realizar importantes reformas políticas (Glasnost) y económicas (Perestroika) en la URSS.
Vietnam, por su parte, desde que se fundó la República Socialista siempre fue un país muy alineado a la URSS, de hecho, era su principal estado satélite en el sudeste asiático.
Por ende, estas reformas iniciadas por Gorbachov no pasaron por desapercibidas en el país asiático, por lo que en 1986, el Partido Comunista de Vietnam durante su VI Congreso lanzó el Doi Moi ("Renovación" en vietnamita), que consistía en una reforma económica con el objetivo de abrir el país a la inversión extranjera.
Desde ese momento, numerosas marcas occidentales (como Adidas) han establecido sus fábricas en Vietnam, y estas reformas le permitieron al país alcanzar unas tasas de crecimiento económico de entre el 5 y 8% interanual.
En 1994, Vietnam formalizó relaciones diplomáticas con Estados Unidos y un año después se unió a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Gracias a la mejora de las relaciones diplomáticas con Occidente, el país fue admitido en la Organización Internacional del Comercio en el año 2007, con lo que enterró por completo su pasado Comunista (al menos en el ámbito económico).
Se podría decir que siguieron el mismo camino de China con sus 4 modernización lanzadas por Deng Xiaoping en 1978, con la única diferencia de que en Vietnam el estado es menos rígido que en el gigante asiático y su mano de obra (pese a ser más barata que en China) ofrece una calidad muy superior en la producción de bienes y servicios.
Por otra parte, es importante mencionar su histórica rivalidad con China, con quién tiene tensiones constantemente, y eso la ha acercado a su antiguo enemigo Estados Unidos, con quién Vietnam ahora tiene excelentes relaciones diplomáticas y de alianza, al punto de permitir portaviones de origen americano en territorio vietnamita, para así, "proteger" al país de una posible invasión china.
Obviamente, es una alianza de interés, y es porque ambos tienen ahora un enemigo en común, que es China, pero de igual manera resulta interesante analizar esta alianza, porque lo que muchos podrían pensar es que el pueblo vietnamita tiene rencor a los estadounidenses, pero lo cierto es que el 97% de la población de Vietnam tiene buen concepto de Estados Unidos, una cifra incluso superior a la de Japón o Corea del Sur.
Lo curioso es que el Partido "COMUNISTA" de Vietnam apoyó la candidatura de Trump en 2020 y consideran el libre mercado una solución para su país. Ironías de la vida.
Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali.
No hay comentarios:
Publicar un comentario