domingo, 25 de junio de 2023

Relaciones diplomáticas entre la Alemania Nazi y la China nacionalista


                                 Soldados nacionalistas chinos (1935)

Un hecho histórico desconocido por muchos es que existió una importante cooperación militar y económica entre la Alemania pre-nazi (y posteriormente nazi) y la China de Chiang Kai-shek, que se remonta a 1928. 

Alemania envió un grupo de asesores militares a China, para intentar reformar el Ejército Nacional Chino, y prepararlo para la próxima embestida contra los japoneses.

Por supuesto, estos asesores alemanes instaron a Chiang Kai-shek a comprar "calidad" alemana, en lugar de estadounidense, británica, etc. Y él hizo caso. 

De hecho, durante la época (1928 - 1938) de la misión militar alemana, las empresas alemanas se expandieron significativamente en China, y muchas empresas estadounidenses se quejaban con frecuencia, de que perdían importantes contratos públicos a favor de los alemanes a pesar de tener ofertas más baratas.

Y estos también incluían programas de adquisición de armas. Utilizando las conexiones de los oficiales alemanes con el Reichswehr y más tarde con la Wehrmacht, una variedad de armas alemanas que iban desde rifles, cascos sencillos, artillería, hasta equipos de radio e incluso tanques, encontraron su camino a China.

Un detalle interesante de mencionar es que Chiang Kai-shek, hasta 1941, no confiaba mucho en los estadounidenses como aliados.

                          Soldados del ejército imperial japonés (1938)

La misión terminó finalmente en 1938, cuando los asesores fueron retirados como consecuencia de la fuerte presión diplomática japonesa, y de las repetidas quejas de los japoneses a Berlín. Especialmente durante la batalla de Shanghái, protestaron en un principio porque los oficiales alemanes "estaban antagonizando al cuerpo de oficiales japonés con su presencia", lo que más tarde se convirtió en acusaciones de que los asesores alemanes estaban planeando y dirigiendo operaciones chinas.

De todos modos, el grupo se vio obligado a regresar a Alemania, y los japoneses exitosos, se apresuraron a afirmar que China había perdido el 25% de su potencial bélico en una sola noche.

Pero la cosa no acabó ahí, la cooperación continuó, en cierto modo, incluso después de la guerra. Durante los años 60, un Chiang Kai-shek envejecido, contrató de nuevo a asesores militares alemanes para construir su ejército, esta vez el ejército de Taiwán.



 AUTOR: Miguel Antonio D´Hers Carnevali

RUPTURA SINO-SOVIÉTICA (1956-1978)

Mao Zedong, quien ya era líder del Partido Comunista de China y gobernante de la República Popular China, lejos de lo que muchos piensan, criticó de forma contundente a la Unión Soviética por su política de distensión con Estados Unidos, y también por su intento de ser la única fuerza dirigente y hegemónica en el movimiento comunista mundial. 

Mao también describió a la Unión Soviética como un estado social-imperialista, pero no representó una oposición constante. 

Por otro lado, la frase "social-imperialismo" fue acuñada por China en relación a la política soviética sobre los países del Tercer Mundo; refiriéndose a la Unión Soviética como una superpotencia imperialista que afirmaba falsamente su socialismo para engañar a los pueblos del mundo, estableciendo dictaduras con una brutal represión que poco o nada tenía que envidiarle al fascismo europeo (Alemania e Italia) y al Imperialismo Japonés (1868-1947).

A finales de la década del 60's, las relaciones entre la China comunista y la Unión Soviética eran tensas. Tanto es así que en 1969 ambas potencias comunistas entraron en un conflicto fronterizo no declarado como ido como el Incidente Damanski-Zhenbao.

Poco después, Mao catálogo a la Unión Soviética de ser el mayor enemigo de China, incluso más que Estados Unidos, con quién empezó a tener un importante acercamiento a partir de 1972 (algo que alivió al gobierno americano).

Este es el ejemplo más claro de que, aunque se puedan compartir creencias ideológicas, los intereses personales siempre van a prevalecer por encima de cualquier otra cosa, y es así como verdadera (y lamentablemente) funciona la Geopolítica mundial.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali 

viernes, 23 de junio de 2023

LA VIDA EN LA UNIÓN SOVIÉTICA SEGÚN UN CIUDADANO RUSO

El presente escrito corresponde a un relato proporcionado por el ciudadano ruso Mikhaíl Melnikov, quien vivió en la Unión Soviética entre los años 50 hasta su disolución en 1991. 

Viví bien en la URSS, a partir de 1956, cuando nací en un pueblo ubicado a 1500 kilómetros de Moscú.

Esta foto me muestra a mí, a mi hermano menor y a un amigo de la infancia. Montamos una bicicleta para niños en forma de cohete espacial. El primer cosmonauta del planeta Yuri Gagarin fue nuestro ídolo. Foto tomada en el patio de nuestra casa privada.

Esta foto fue tomada en un Jardín de infantes al que asistí durante varios años antes de la escuela. La foto fue tomada durante una merienda: mi amigo y yo comemos pastel y bebemos té.

Esta foto fue tomada en 1966. En el papel de Año nuevo, junto con Santa Claus, volé en un cohete al salón, donde se reunieron otros niños. Papá Noel ahora va a entregar deliciosos regalos a los niños. En el papel de Papá Noel, mi padre, que dirigió la Casa de cultura de nuestra granja colectiva.

Esta foto muestra a los niños de la escuela con los que estaba en la misma clase. Cada uno de los niños de la escuela tiene una corbata pionera roja colgando alrededor de su cuello. Esto significa que todos nos hemos Unido a una organización pionera, nos hemos convertido en voluntarios y tratamos de hacer buenas acciones: ayudarnos unos a otros a aprender bien, llevar a la abuela al otro lado de la calle, eliminar la basura de las aceras, etc.

Durante las vacaciones escolares de verano, asistí a un campamento de pioneros en el que pasé dos o tres semanas con beneficios para la salud. Al igual que los exploradores, fuimos de excursión al bosque, a las montañas, al lago, cantamos Canciones colectivas, conocimos a nuevos amigos de diferentes ciudades y pueblos de la Unión Soviética, competimos en carreras, fútbol, baloncesto, etc.

Esta foto me captura con el saxofón. Aprendí a tocar el saxofón en la casa de la cultura de nuestra granja colectiva. Y cuando dominé el saxofón, fui aceptado en la orquesta de variedades. Actuamos en el escenario y también tocamos en las noches de baile. El repertorio no solo incluía Canciones soviéticas, sino también Canciones de los Beatles y otras bandas de rock extranjeras. Esta foto fue tomada alrededor de 1969.

Después de la escuela, entré a estudiar en una escuela técnica agrícola con la especialidad de agrónomo. Mientras estudiábamos, mis compañeros y yo formamos una banda de rock. En la foto, nuestra primera actuación en el día de la mayoría de edad. Un joven soviético se convirtió en un ciudadano mayor de edad (de pleno derecho) a los dieciséis años. En esta foto no tenemos todos los instrumentos musicales. Pero luego vino la batería, iónica, etc. No solo actuamos en la escuela técnica, no solo en nuestro pueblo, sino que también hicimos giras por otras ciudades y pueblos. Cuando regresabamos a casa, recibíabamos muchas cartas de los fans.

Cuando cumplí dieciocho años, era hora de servir en el ejército. Al principio me desempeñé como conductor de un camión grande en el que se montó el lanzacohetes. Más tarde me invitaron a una orquesta militar.

Soldados, oficiales y músicos marcharon con nuestra música. En la foto estoy, como siempre, con el saxofón.

Durante las vacaciones, jugamos en las noches de baile.

En el ejército, no solo tenia un saxofón, sino también una ametralladora Kalashnikov.

Y también fans.

Después de servir en el ejército soviético, entré a estudiar en la Universidad Soviética más prestigiosa de Moscú. Está al otro lado de la calle del Kremlin. Por lo tanto, los estudiantes fueron atraídos a limpiar las hojas caídas cerca del muro del Kremlin.

La amistad entre los estudiantes se fortaleció durante un viaje conjunto a la granja colectiva cerca de Moscú, cerca de Moscú. Ayudamos a los agricultores colectivos a cosechar la cosecha de papas, que crecieron en los campos donde, a principios del siglo XIX, las tropas rusas lucharon con el ejército de Napoleón. En esta imagen, tomamos una foto con ropa de trabajo cerca del monumento a los soldados franceses que murieron en Suelo ruso.

Mientras estudiaba en la Universidad, continué tocando el saxofón en una orquesta de estudiantes. No solo actuabamos en Moscú, sino que también viajamos por todo el país. Fue especialmente recordado el viaje a Ucrania, donde vivían los compañeros con los que serví en el ejército. En la foto, nuestra orquesta acompaña al artista del pueblo de la Unión Soviética, que se hizo famoso por la interpretación de la música "pigmalion" basada en la obra de Bernard Shaw.

Me casé en la Universidad. Pasé mi Luna de miel a orillas del mar Negro en la soleada Abjasia. En el próximo aniversario de nuestra boda, hice un video dedicado a mi esposa y lo publiqué en mi canal de YouTube. Serie 1 https://youtu.be/9RNoROrGs0A serie 2 https://youtu.be/A1MV9amuHKo sí . Mi esposa nació en la frontera más Oriental de la URSS, que se encuentra a 60 kilómetros de Alaska. Allí se encontraba uno de los campos del Gulag, en el que su padre cumplía condena. Durante el IIWW, era un adolescente en la Ucrania ocupada por los alemanes. Después de la guerra, hubo escasez de alimentos y el padre cometió el robo. Fue detenido y enviado al Gulag. Trabajó en minas de oro. En la película, interpreto algunas Canciones de mi propia composición.

Después de la Universidad, regresé a la provincia en la que nací, trabajé como periodista en periódicos, Radio, televisión. En 1986, como traductor, comencé a acompañar a turistas soviéticos a España.

Incluso compuse una canción sobre España y la canté a mis amigos españoles. http://sengiley.narod.ru/sochinenia/songs/Mikhail_Melniko_-_Spain.mp3

La Última vez que visité España fue en 1990, pero un año después, Rusia abandonó el seudónimo de la URSS, dejó de dar protección a las repúblicas aliadas. La historia de la URSS ha terminado. Otra vida comenzó.

A diferencia del Imperio ruso, la Unión Soviética mostró respeto por los grupos étnicos, la mayoría de los cuales nunca tuvieron su propio estado. 

A cada grupo étnico se le dio la oportunidad de establecer su propia nación política dentro de las comunidades autónomas. 

Además, los grupos étnicos tuvieron la oportunidad de crear su propia cultura escrita, instituciones estatales de administración Nacional, desarrollar su idioma, literatura y teatro. 

La URSS invirtió mucho dinero en la creación de una industria moderna en regiones étnicas. En Resumen, la URSS dio Inicio a nuevas Naciones. 

Cuando estos pueblos se hicieron más fuertes dentro de la URSS, exigieron una mayor independencia. Así se produjo el colapso de la URSS. 

Esta desintegración no tiene nada que ver con la guerra fría. Este es el proceso interno de maduración de nuevas Naciones dentro del estado de la Unión. 

El liderazgo soviético se enfrentó a la tarea de transformar la Unión de repúblicas Soviéticas en una nueva forma basada en nuevos principios. 

Pero bajo la influencia externa, esto no se podía hacer. Muchas repúblicas postsoviéticas nunca obtuvieron la soberanía deseada, sino que cayeron bajo el control de otros Estados más poderosos que compiten con Rusia en el espacio geopolítico de Eurasia. 

Sin embargo, Rusia está haciendo esfuerzos para crear una nueva Unión en términos más mutuamente beneficiosos. 

Esto se debe a que la situación actual en la Unión Europea es cada vez menos atractiva no solo para algunas repúblicas postsoviéticas, sino incluso para algunos miembros de la UE.


Esto es lo que el economista británico Robert Allen escribe al respecto:

"Los logros económicos de la Unión Soviética se ven muy impresionantes en el contexto de indicadores más modestos de otros participantes en la economía mundial. 

A finales del siglo XIX, el crecimiento económico de los países Del sudeste asiático (Indonesia, Tailandia y Filipinas), así como de Rusia, se debió a la integración en la economía mundial. 

Posteriormente, el crecimiento de sus economías se desaceleró y esta situación persistió hasta hace poco. 

Durante la mayor parte del siglo, los países de Oriente Medio (aquí se consideran Turquía, Egipto, Marruecos), así como China, mostraron tasas de crecimiento económico bajas que se han acelerado en las últimas décadas. 

En el sur de Asia (India, Pakistán, Bangladesh y Birmania), el crecimiento del PIB fue más lento, mientras que en la región de África Negra los cambios fueron muy pequeños. 

El ingreso per cápita en esta región se mantiene en niveles preindustriales hasta el día de hoy. 

La economía de la Unión Soviética creció rápidamente desde 1928, y en 1989 estaba creciendo rápidamente. el nivel de ingresos en la URSS fue varias veces mayor que en cualquiera de estas regiones.

Como argumento a favor de esta afirmación, se pueden comparar los niveles de ingresos de los países de Asia central Soviética (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) y las repúblicas del Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) con los de los países vecinos del Oriente medio y Asia meridional. 


Las repúblicas aliadas mencionadas anteriormente siempre han sido una de las regiones menos desarrolladas económicamente del Imperio ruso y la URSS. 


En la década de 1920, se encontraban en una etapa primitiva de desarrollo económico, no siendo diferentes de las regiones vecinas fuera de la Unión Soviética. 


En 1989 todavía se encontraban entre las regiones soviéticas más pobres, pero el nivel de PIB per cápita en estas repúblicas alcanzó los dólares 5 257. 


Esta tasa fue más alta que en la mayoría de los países desarrollados vecinos. En Turquía, por ejemplo, el ingreso per cápita anual fue de $ 3989. Y en Irán: $ 3662, sin mencionar a vecinos pobres como Pakistán con ingresos de $ 1542 o Afganistán, desgarrado por conflictos militares, en el que, según Maddison, esta cifra fluctuó alrededor de la marca de $ 1000 por año. 


Obviamente, a pesar de las condiciones de desarrollo similares a principios del siglo XX, los ingresos de los ciudadanos soviéticos, residentes de Asia Central y el Cáucaso, crecieron más rápido que los ingresos de sus vecinos regionales."

jueves, 22 de junio de 2023

HISTORIA DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE CHINA Y JAPÓN.



China y Japón tienen una larga historia de relaciones diplomáticas y económicas que se remonta a más de mil años atrás. A medida que los dos países han evolucionado a lo largo del tiempo, su relación ha sido variada, pasando por altibajos, conflictos y acuerdos de cooperación.

Uno de los primeros contactos entre China y Japón tuvo lugar durante la dinastía Han (206 a.C. - 220 d.C.), en la cual se establecieron relaciones comerciales entre Japón y la China Han.


Durante los siguientes años, Japón importó gran parte de su tecnología, arquitectura y literatura de China, como sucedió en los periodos Nara (710-794 d. C.) y el periodo Heian (794-1185 d.C.).


Sin embargo, también hubo conflictos y guerras, como la primera Guerra Sino-Japonesa en 1894-1895 y la invasión japonesa a China en 1937 (conocida como Incidente del puente de Marco Polo).


Durante la Segunda Guerra Mundial, las relaciones entre ambos países se tensaron aún más, y Japón fue visto como agresor en la región, especialmente después del Ataque a Pearl Harbor.


Las relaciones entre Japón y China desde la Segunda Guerra Mundial han sido fuertemente influenciadas por la Guerra Fría y las rivalidades ideológicas entre los países comunistas y los aliados de Estados Unidos.


Durante gran parte de la Guerra Fría, la China comunista y el Japón capitalista tuvieron relaciones diplomáticas frías, y no fue hasta la década de 1970 que se mejoraron las relaciones.


A partir de los años 80, las relaciones entre China y Japón mejoraron notablemente, y se establecieron relaciones económicas más sólidas con un aumento del intercambio comercial y turístico. Sin embargo, la disputa territorial de las islas Senkaku/Diaoyu ha generado momentos de tensión en sus relaciones desde el 2010.


En resumen, las relaciones entre China y Japón han sido largas y variadas, influenciadas por conflictos y rivalidades, pero también caracterizadas por fases de cooperación y acercamiento.


En la actualidad, la relación sigue siendo compleja y está influenciada por numerosos factores, como la rivalidad económica o los problemas territoriales.


A pesar de los desafíos actuales, ambos países han demostrado interés en mejorar su relación, y la cooperación económica y cultural entre los dos países sigue siendo significativa.

¿CUÁL HA SIDO EL PERÍODO DE MEJOR RELACIÓN ENTRE AMBAS NACIONES?

El intercambio político, religioso y cultural entre Japón y China fue en algunos periodos muy fructífero, pero la relación ha sido variable a lo largo de la historia.

No obstante, podemos señalar que una época en donde se tuvieron mejores relaciones diplomáticas fue durante el periodo Nara (710-794 d. C.) y el periodo Heian (794-1185 d. C.).

Durante este tiempo, Japón se inspiró en gran medida en la cultura y la tecnología china, importando gran cantidad de ideas, objetos y literatura de China.

También hubo contactos culturales y comerciales con la China Tang en la que se establecieron relaciones amistosas y mutuamente beneficiosas, aunque esta época también tuvo conflictos y guerras.

En conclusión, China y Japón han tenido una relación compleja a lo largo de la historia, pero han encontrado maneras de superar las dificultades y trabajar juntos en momentos de cooperación y mejora de las relaciones bilaterales.

 Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali.


martes, 13 de junio de 2023

LA MASONERÍA EN CHINA

La masonería tuvo una presencia significativa en China durante la primera mitad del siglo XX, y muchos líderes nacionalistas chinos (incluyendo a Sun Yat-sen y Chiang Kai-shek) estuvieron relacionados con esta fraternidad.

La Logia Filantrópica Nanyang en Penang, Malasia, en la que Sun Yat-sen se unió en 1904, es una de las logias masónicas más antiguas en el mundo.


                                                       Sun Yat-sen (1912)


También se sabe que Chiang Kai-shek se inició en la logia más poderosa de China en esa época, la "Hermandad Progresista de Cantón". Además, Chiang Kai-shek también ascendió a Maestro Masón, en esta ocasión en Shanghai en 1921, y también fue miembro activo de la Logia Chung Shan en Nanjing y de la Gran Logia de China.


                                A la derecha está Chiang Kai-shek (1921)


Para entender la importancia de la masonería en la República de China de Sun Yat-sen, es importante señalar que esta fraternidad fue vista como una fuerza espiritual y moral que podía ayudar a China a avanzar hacia la modernidad y la independencia.



Los miembros de la masonería en China creían en los valores de la educación, la libertad, la igualdad y la fraternidad, y centraron sus esfuerzos en la promoción de estas creencias a través de la educación y la colaboración entre los miembros.


De hecho, durante el gobierno del “Generalísimo” Chiang Kai-shek muchos importantes dirigentes del Kuomintang (como Wang Jingwei, Chen Guofu, Yu Youren y Soong Tse-ven) fueron masones activos.


La masonería en China también adoptó un enfoque activo en la promoción de los derechos y libertades individuales, incluyendo la libertad de religión, de expresión y de asociación.


                      Logia en Hong Kong con el nombre de Sun Yat-sen


Sin embargo, el papel exacto de la masonería en la República de China de Sun Yat-sen sigue siendo un tema de controversia y debate.


Mientras que algunos argumentan que la fraternidad fue una influencia importante en el movimiento revolucionario de China, otros sostienen que su papel fue exagerado o sobreestimado.


En cualquier caso, la masonería sigue siendo una parte fascinante e importante de la historia de China y su impacto en la República de China de Sun Yat-sen sigue siendo objeto de investigación y análisis.

 

                  Logia masónica en Macao con el nombre de Sun Yat-sen

Chiang Kai-shek en particular, mantuvo una relación directa con la masonería, al punto de formar una logia en su residencia, el palacio de Chung-Shan, en Nanking. Por lo general, esta logia era de uso exclusivo para dirigentes del Kuomintang.

 

Represión de la masonería en China

 

La represión de la masonería en China comenzó después de que el Partido Comunista de China tomara el poder en 1949. El gobierno comunista consideró que la masonería era una organización sospechosa y pro-occidental que había sido utilizada para promover los intereses extranjeros en China.


Como resultado, la mayoría de las logias masónicas en China fueron cerradas y muchos masones fueron detenidos y encarcelados (o ejecutados). Desde entonces, la masonería ha permanecido en gran medida en la clandestinidad en China.


No obstante, la Gran logia de la República de China sigue manteniéndose activa en la ciudad de Taipei, capital de la República de China en Taiwán. De hecho, Chiang Wei-kuo (hijo adoptivo de Chiang Kai-shek) fue un destacado miembro masón activo de aquella logia.


Toda esta la puedes encontrar en la obra de la historiadora de la Masonería en China, Nancy Tingley, publicada en 2011 y titulada "The Western Gate: California Masonry and the Yat-sen’s 1911 Revolution". Su libro es un gran aporte para entender el papel de la Masonería en la historia reciente de China.


Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali.

martes, 6 de junio de 2023

DIFERENCIAS ENTRE LA PRIMAVERA DE PRAGA (1968) Y LA REVOLUCIÓN HÚNGARA (1956)


Levantamiento en Checoslovaquia (1968)

La Primavera de Praga de 1968 y la Revolución Húngara de 1956 fueron dos acontecimientos significativos en la historia de la Europa del Este durante la Guerra Fría

Aunque comparten algunas similitudes, también presentan algunas diferencias notables. Esas diferencias incluyen:

  • La Primavera de Praga de 1968 fue un movimiento más amplio y diverso que involucró a diferentes sectores de la sociedad checoslovaca, mientras que la Revolución Húngara de 1956 fue liderada principalmente por estudiantes y trabajadores.

  • El movimiento de la Primavera de Praga buscaba reformar y liberalizar el sistema socialista de Checoslovaquia, mientras que la Revolución Húngara buscaba derrocar completamente al régimen comunista y establecer un gobierno democrático.

  • La Primavera de Praga fue enfrentada con una invasión militar de las tropas soviéticas y de otros países del Pacto de Varsovia (fue de hecho, la única vez que el Pacto de Varsovia intervino militarmente en un país), mientras que la Revolución Húngara fue sofocada por la intervención militar directa de la Unión Soviética.

En resumen, aunque ambas revoluciones fueron motivadas por un deseo de cambio y reforma política, sus objetivos y las consecuencias que enfrentaron fueron diferentes.


                                    Levantamiento en Hungría (1956)

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali

lunes, 5 de junio de 2023

ORIGEN DE LOS MANCHÚES


Los manchúes no son propiamente chinos, sino que son un grupo étnico de costumbres nómadas provenientes de la cuenca del Río Amur, ubicada en la región de Manchuria, en el noreste de China. Durante los siglos XVII y XVIII, los Manchúes gobernaron China como la dinastía Qing. 

Según la leyenda, los manchúes descendían de una tribu llamada los Yurchen, que eran una etnia dentro del grupo de los pueblos Tunguses, entre los que destacan los evenkis, evenis, Hezhen, Oroqen, entre muchos otros, los cuales habitaban en la Siberia Oriental, más específicamente en la región Hǎishēnwǎi (actual Vladivostok y ciudades cercanas).

Estos grupos étnicos habitaron el noreste del actual China durante la dinastía Jin (1115-1234) que fue derrocada por los mongoles (Dinastía Yuan). 

Pero posteriormente, en el siglo XVII, el líder manchú Nurhaci unificó las tribus manchúes y estableció la Dinastía Jin (Aisin Gurun), llamada también Dinastía Jin Posterior (para diferenciarla de la Dinastía Jin de 1115-1234), que era un estado independiente en el noreste de China. 

Su sucesor, Hong Taiji, consolidó el control manchú sobre la región y estableció la dinastía Qing en 1636 (que se consolidó en China en 1644). 

Hong Taiji fue quién acuñó el término "Manchú" para referirse a su pueblo y a su lengua (que era muy similar al mongol, en especial el alfabeto).

Los manchúes mantuvieron el control sobre China hasta 1912, cuando la dinastía Qing colapsó en la llamada "Revolución de Xinhai" y se instauró el gobierno republicano bajo la dirección del Dr. Sun Yat-sen. La historia de los manchúes es muy rica y compleja, y ha dejado una huella importante en la historia de China y Asia en general. 

Una de las costumbres que caracterizaba a los manchúes era que los hombres se rapaban la parte delantera de la cabeza y se dejaban crecer el cabello para luego atarlo en una trenza, que era símbolo de sumisión hacia la corte Qing, y cortarla era percibida como una señal de rebeldía que podía ser castigada incluso con la muerte.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali 

domingo, 4 de junio de 2023

LA IMPORTANCIA DEL LIBERALISMO SEGÚN ANTONIO ESCOHOTADO


Antonio Escohotado es un filósofo y autor español que ha escrito extensamente sobre el tema del liberalismo. Su trabajo enfatiza la importancia de la libertad individual y reconoce el potencial de los mercados libres como un medio para lograr el progreso social y económico.

Escohotado ve el liberalismo como una filosofía que enfatiza la importancia de los derechos y libertades individuales, y es escéptico de la intervención estatal en la economía. 


También destaca la importancia de la competencia y el interés propio como medio para promover la innovación y el progreso, y considera el mercado como un medio para asignar recursos de manera eficiente.


Sin embargo, Escohotado también reconoce las limitaciones del liberalismo, particularmente en su incapacidad para abordar los problemas de desigualdad social e inseguridad. 


Argumenta que, si bien el liberalismo puede proporcionar un marco para el progreso económico y político, debe complementarse con otros valores éticos y sociales para abordar las necesidades de todos los individuos de la sociedad.


En general, la perspectiva de Escohotado sobre el liberalismo enfatiza la importancia de las libertades individuales y la innovación, al tiempo que reconoce la necesidad de abordar las desigualdades sociales y promover una sociedad más justa y equitativa.


Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali

sábado, 3 de junio de 2023

Liberalismo económico desde la perspectiva filosófica



El liberalismo económico se basa en la idea de que la economía funciona mejor cuando está regulada por el mercado en lugar de por el Estado. 

Un argumento filosófico a favor del liberalismo económico puede basarse en los principios de libertad individual y propiedad privada.

Desde este punto de vista, se argumenta que cada individuo debe tener la libertad de tomar sus propias decisiones económicas y que el Estado no debería interferir en estas decisiones a menos que haya una justificación clara y necesaria. La propiedad privada es vista como un derecho fundamental y se argumenta que un mercado libre permite que la propiedad sea utilizada de manera más eficiente y productiva.

Otro argumento filosófico a favor del liberalismo económico se basa en la idea de que la competencia es beneficiosa para los individuos y la sociedad en general. La competencia entre empresas promueve la innovación y la eficiencia, lo que puede llevar a precios más bajos y una mejor calidad de los productos y servicios para los consumidores.

En resumen, el liberalismo económico se basa en la idea de que el mercado libre y la propiedad privada promueven la libertad individual y la eficiencia económica. 

Estos principios pueden ser defendidos desde una perspectiva filosófica basada en la libertad individual, la propiedad privada y la competencia.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali.

jueves, 1 de junio de 2023

JAPÓN INTENTÓ ATACAR A LA URSS

El Escuadrón 731 fue una unidad militar japonesa que existió durante la Segunda Guerra Mundial y se dedicó a la investigación y desarrollo de armas biológicas y químicas. Fue creado en 1937 en el marco de la ocupación japonesa de Manchuria, una región ubicada en el noreste de China.

El objetivo principal del Escuadrón 731 era llevar a cabo experimentos con humanos para desarrollar armas bacteriológicas y químicas que pudieran ser utilizadas en el campo de batalla. 

Los prisioneros de guerra, así como los civiles chinos y otros grupos étnicos, fueron sometidos a torturas y experimentos inhumanos en los laboratorios del escuadrón.

Entre los experimentos llevados a cabo por el Escuadrón 731 se incluyen la exposición a enfermedades infecciosas como la peste bubónica, el cólera y la fiebre tifoidea, así como la realización de vivisecciones sin anestesia y otras formas de tortura extrema. 

Estos experimentos causaron la muerte de miles de personas y dejaron secuelas físicas y psicológicas permanentes en los supervivientes.

En cuanto al supuesto plan de utilizar estas armas contra la Unión Soviética, existen evidencias de que el Escuadrón 731 llevó a cabo investigaciones sobre armas biológicas con ese propósito. Sin embargo, no hay consenso entre los historiadores sobre si se llegó a implementar un plan concreto para lanzar estas armas contra la URSS.

Es importante destacar que los crímenes cometidos por el Escuadrón 731 fueron considerados crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. 

Después de la rendición de Japón en 1945, muchos de los miembros del escuadrón fueron juzgados por sus acciones en los Juicios de Crímenes de Guerra de Tokio. Sin embargo, algunos de ellos recibieron inmunidad a cambio de compartir información sobre las investigaciones llevadas a cabo por el escuadrón.

En resumen, el Escuadrón 731 fue una unidad militar japonesa que se dedicó a la investigación y desarrollo de armas biológicas y químicas durante la Segunda Guerra Mundial. 

Si bien existen evidencias de que se llevaron a cabo investigaciones sobre el uso de estas armas contra la URSS, no hay consenso sobre si se implementó un plan concreto para lanzarlas. Los crímenes cometidos por el escuadrón fueron considerados crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

¿CÓMO REACCIONARÍA GRAN BRETAÑA ANTE UNA OCUPACIÓN MILITAR VENEZOLANA SOBRE EL ESEQUIBO?

En caso de un conflicto entre Venezuela y Guyana por el territorio del Esequibo, es importante considerar cómo Gran Bretaña podría reacciona...