domingo, 25 de junio de 2023

RUPTURA SINO-SOVIÉTICA (1956-1978)

Mao Zedong, quien ya era líder del Partido Comunista de China y gobernante de la República Popular China, lejos de lo que muchos piensan, criticó de forma contundente a la Unión Soviética por su política de distensión con Estados Unidos, y también por su intento de ser la única fuerza dirigente y hegemónica en el movimiento comunista mundial. 

Mao también describió a la Unión Soviética como un estado social-imperialista, pero no representó una oposición constante. 

Por otro lado, la frase "social-imperialismo" fue acuñada por China en relación a la política soviética sobre los países del Tercer Mundo; refiriéndose a la Unión Soviética como una superpotencia imperialista que afirmaba falsamente su socialismo para engañar a los pueblos del mundo, estableciendo dictaduras con una brutal represión que poco o nada tenía que envidiarle al fascismo europeo (Alemania e Italia) y al Imperialismo Japonés (1868-1947).

A finales de la década del 60's, las relaciones entre la China comunista y la Unión Soviética eran tensas. Tanto es así que en 1969 ambas potencias comunistas entraron en un conflicto fronterizo no declarado como ido como el Incidente Damanski-Zhenbao.

Poco después, Mao catálogo a la Unión Soviética de ser el mayor enemigo de China, incluso más que Estados Unidos, con quién empezó a tener un importante acercamiento a partir de 1972 (algo que alivió al gobierno americano).

Este es el ejemplo más claro de que, aunque se puedan compartir creencias ideológicas, los intereses personales siempre van a prevalecer por encima de cualquier otra cosa, y es así como verdadera (y lamentablemente) funciona la Geopolítica mundial.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿CÓMO REACCIONARÍA GRAN BRETAÑA ANTE UNA OCUPACIÓN MILITAR VENEZOLANA SOBRE EL ESEQUIBO?

En caso de un conflicto entre Venezuela y Guyana por el territorio del Esequibo, es importante considerar cómo Gran Bretaña podría reacciona...