domingo, 27 de agosto de 2023

¿REALMENTE SERÍA EXITOSA UNA INVASIÓN DE CHINA A TAIWÁN?

Desde 1949, siempre se ha temido una invasión de China a Taiwán, en especial porque la diferencia de fuerzas militares es abismal, haciendo que muchos piensen que un ataque chino sería exitoso. No obstante, hay muchos factores que se deben tener en cuenta a la hora de que el Gigante Asiático intente atacar a la isla, entre los que están:

1. Motivos geográficos: La geografía de Taiwán podría dificultar una invasión exitosa por parte de China. Taiwán es una isla montañosa con terrenos accidentados y densos bosques, lo que dificultaría el avance de las fuerzas de invasión chinas. Además, Taiwán cuenta con una serie de islas periféricas que podrían servir como puntos estratégicos defensivos adicionales.

2. Armamento taiwanés: Taiwán ha invertido significativamente en su capacidad de defensa y ha adquirido armamento avanzado para disuadir cualquier intento de invasión. Esto incluye sistemas de misiles antiaéreos, sistemas de defensa antimisiles, submarinos y aviones de combate modernos. Estas capacidades podrían dificultar los avances chinos y causarles importantes bajas.

3. Resistencia taiwanesa: El pueblo taiwanés tiene un fuerte sentido de identidad nacional y una larga historia de resistencia contra la ocupación extranjera. En caso de una invasión china, es probable que haya una fuerte resistencia por parte del ejército taiwanés y la población civil. La determinación y el espíritu combativo del pueblo taiwanés podrían desgastar a las fuerzas chinas y dificultar su avance.

4. Apoyo internacional: En caso de una invasión china a Taiwán, es probable que haya una fuerte condena y respuesta por parte de la comunidad internacional. Muchos países tienen intereses económicos y políticos en la región y podrían tomar medidas para apoyar a Taiwán. Esto podría incluir sanciones económicas, apoyo militar o diplomático, lo que dificultaría aún más los esfuerzos chinos.

5. Costo humano y político: Una invasión de Taiwán por parte de China sería un conflicto costoso en términos humanos y políticos. Las bajas chinas serían altas debido a la resistencia taiwanesa y las capacidades defensivas de Taiwán. Además, el costo político para China también sería significativo, ya que enfrentaría críticas internacionales y podría dañar su imagen global.

En resumen, una situación hipotética en la que China intenta invadir Taiwán pero no tiene éxito podría deberse a motivos geográficos desfavorables, armamento potente taiwanés, resistencia taiwanesa y un alto costo humano y político para China.

Todos estos factores externos los debe tener presente el Partido Comunista de China, y ese podría ser uno de los motivos por los que aún no se arriesgan a una invasión militar a Taiwán.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali.

 


jueves, 24 de agosto de 2023

¿ES FACTIBLE EL PROTECCIONISMO AL PRINCIPIO?

La adopción de políticas proteccionistas por parte de los países antes de abrirse al libre comercio es un fenómeno común en la historia económica. 

Estas políticas tienen como objetivo proteger las industrias nacionales y permitirles crecer y competir en el mercado internacional antes de enfrentarse a la competencia extranjera.

El proteccionismo se refiere a una serie de medidas que los gobiernos implementan para restringir o limitar el comercio internacional. 

Estas medidas pueden incluir aranceles, cuotas de importación, subsidios a las industrias nacionales y barreras no arancelarias como regulaciones técnicas o requisitos de calidad. 

El objetivo principal del proteccionismo es proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera, permitiéndoles desarrollarse y fortalecerse antes de enfrentarse a la competencia global.

Históricamente, muchos países han utilizado políticas proteccionistas como parte de su estrategia de desarrollo económico. 

Durante el siglo XIX y principios del XX, países como Estados Unidos, Alemania y Japón implementaron políticas proteccionistas para fomentar el crecimiento de sus industrias nacionales. 

Estas políticas permitieron a estas economías desarrollarse y alcanzar un nivel de competitividad que les permitió luego abrirse al libre comercio.

Un ejemplo destacado es el caso de Estados Unidos en el siglo XIX. Después de su independencia, Estados Unidos adoptó una política proteccionista conocida como el "sistema americano". 

Este sistema consistía en la imposición de altos aranceles a las importaciones con el objetivo de proteger a las industrias nacionales y fomentar su crecimiento. 

A través de esta política, Estados Unidos logró desarrollar una base industrial sólida y competir con éxito en el mercado internacional.

Otro ejemplo es el caso de Japón en la era Meiji (1868-1912). Después de siglos de aislamiento, Japón decidió abrirse al comercio internacional y adoptar tecnologías y prácticas occidentales para modernizar su economía. 

Sin embargo, antes de abrirse completamente al libre comercio, Japón implementó políticas proteccionistas para proteger a sus industrias nacionales emergentes. Estas políticas permitieron a Japón desarrollar una base industrial sólida y convertirse en una potencia económica mundial.

En general, los países que han utilizado políticas proteccionistas como parte de su estrategia de desarrollo económico han buscado fortalecer sus industrias nacionales antes de enfrentarse a la competencia global. 

Una vez que estas industrias se han vuelto lo suficientemente fuertes y competitivas, los países pueden abrirse al libre comercio y competir con éxito en el mercado internacional.

En conclusión, muchos países han utilizado políticas proteccionistas antes de abrirse al libre comercio con el objetivo de fortalecer sus industrias nacionales. 

Estas políticas permiten a las empresas locales desarrollarse y competir en el mercado internacional antes de enfrentarse a la competencia extranjera. Ejemplos históricos como Estados Unidos y Japón demuestran cómo estas políticas pueden ser efectivas para fomentar el crecimiento económico y la competitividad.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali.

domingo, 20 de agosto de 2023

¿QUÉ ES LA REALPOLITIK?

Otto Von Bismarck (canciller alemán)

La Realpolitik es un concepto político que se originó en el siglo XIX en Alemania y se ha utilizado ampliamente en la teoría y práctica de las relaciones internacionales. 

Se refiere a una forma de política basada en la realidad y los intereses nacionales, en principios éticos o ideológicos. La Realpolitik se centra en el poder, la seguridad y los intereses nacionales como los principales impulsores de las decisiones políticas.

El término "Realpolitik" fue acuñado por primera vez por el político prusiano Ludwig von Rochau en su obra "Grundsätze der Realpolitik angewendet auf die staatlichen Zustände Deutschlands" (Principios de la Realpolitik aplicados a las condiciones estatales de Alemania), publicado en 1853. 

Sin embargo, fue el canciller prusiano Otto von Bismarck quien popularizó y puso en práctica esta idea durante su mandato.

La Realpolitik se basa en la premisa de que los Estados deben actuar según sus propios intereses nacionales y no dejarse guiar por consideraciones morales o ideológicas. 

Los realistas políticos creen que el mundo es un lugar competitivo y conflictivo, donde los Estados buscan maximizar su poder y seguridad. Por lo tanto, las decisiones políticas deben basarse en un análisis objetivo de la realidad y en la búsqueda del interés nacional.

En la práctica, esto implica que los Estados pueden utilizar cualquier medio necesario para lograr sus objetivos, incluso si eso implica acciones inmorales o violaciones de normas internacionales. 

La Realpolitik se caracteriza por su pragmatismo y flexibilidad, adaptándose a las circunstancias cambiantes y aprovechando las oportunidades que se presentan.

La Realpolitik ha sido criticada por su falta de consideración hacia los derechos humanos, la justicia y la ética. Sus detractores argumentan que esta forma de política puede conducir a la violencia, la opresión y la injusticia. 

Sin embargo, sus defensores sostienen que es una visión realista y pragmática de las relaciones internacionales, que tiene en cuenta la naturaleza competitiva y conflictiva del mundo.

En resumen, la Realpolitik es un enfoque político basado en los intereses nacionales y el poder, en lugar de principios éticos o ideológicos. 

Se centra en la realidad y busca maximizar el poder y la seguridad de los Estados. Aunque ha sido objeto de críticas, también ha sido ampliamente utilizado en la teoría y práctica de las relaciones internacionales.

viernes, 18 de agosto de 2023

¿POR QUÉ ITALIA TUVO UN PÉSIMO DESEMPEÑO EN LA 2DA GUERRA MUNDIAL?

De las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, Italia fue considerada generalmente como la más débil en comparación con Alemania y Japón. Aunque Italia era una nación industrializada y tenía un ejército relativamente grande, su desempeño en el conflicto fue en gran medida decepcionante.

Italia se unió al Eje en 1940, liderado por el dictador Benito Mussolini. Sin embargo, a diferencia de Alemania y Japón, Italia no estaba preparada para una guerra a gran escala. Su industria militar era menos desarrollada y su economía estaba menos preparada para la producción de guerra que las de sus aliados.

En términos de recursos naturales, Italia también estaba en desventaja. No tenía acceso a grandes reservas de petróleo o minerales estratégicos como los que poseían Alemania y Japón. Esto limitó su capacidad para mantener una maquinaria militar eficiente y bien abastecida.

Además, el liderazgo italiano demostró ser ineficiente y carecía de la visión estratégica necesaria para llevar a cabo una guerra exitosa. Mussolini tomó decisiones impulsivas y mal planificadas, lo que llevó a Italia a involucrarse en conflictos costosos y poco fructíferos.

El desempeño militar italiano también fue problemático. Durante la invasión de Grecia en 1940-1941, las fuerzas italianas sufrieron una serie de derrotas humillantes frente al ejército griego. Posteriormente, cuando Alemania intervino para ayudar a Italia, tuvo que asumir la mayor parte del esfuerzo militar.

En el norte de África, Italia también tuvo dificultades para enfrentarse a las fuerzas británicas. El general italiano Rodolfo Graziani fue derrotado por el general británico Richard O'Connor en la Batalla de Beda Fomm en 1941, lo que llevó a la captura de decenas de miles de soldados italianos.

En general, Italia carecía de la capacidad industrial, los recursos naturales y el liderazgo estratégico necesario para competir eficazmente junto a Alemania y Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Su debilidad contribuyó a su rápida derrota y al colapso del régimen fascista de Mussolini.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali


domingo, 13 de agosto de 2023

RAZONES DEL ÉXITO ECONÓMICO EN TAIWÁN.


El proceso de industrialización y posterior desarrollo de Taiwán ha sido uno de los más exitosos en la historia moderna. A lo largo del siglo XX, la isla pasó de ser una economía agrícola a convertirse en un importante centro industrial y tecnológico.

Este proceso fue impulsado por una combinación de factores, incluyendo políticas gubernamentales proactivas, inversión extranjera y una mano de obra altamente calificada.

Durante el período de postguerra en Taiwán (después de que el gobierno nacionalista se estableciera en la isla en 1949) se enfrentaron a varios desafíos económicos y sociales.

Uno de los principales desafíos fue la falta de recursos y tierras disponibles para el desarrollo industrial. En aquel entonces, la economía taiwanesa dependía principalmente de la agricultura y la pesca, pero el gobierno reconoció la necesidad de diversificar la economía y promover la industrialización para mejorar el nivel de vida de la población.

Es así como en los primeros años del gobierno nacionalista en Taiwán, Chiang Kai-shek implementó una serie de políticas para impulsar el desarrollo económico y la modernización de la isla. Una de estas políticas fue la adquisición de tierras a los terratenientes para fomentar la creación de industrias.

Para abordar esta situación, el gobierno implementó una política conocida como "reforma agraria" que tenía como objetivo redistribuir las tierras y promover la industrialización.

La reforma agraria en Taiwán se llevó a cabo en varias etapas. En primer lugar, se estableció un sistema de registro de tierras para identificar a los propietarios y determinar la cantidad de tierra que poseían.

Luego, se llevaron a cabo negociaciones con los terratenientes para adquirir sus tierras. Estas negociaciones fueron facilitadas por el gobierno y se basaron en acuerdos voluntarios entre las partes involucradas.

El gobierno ofreció incentivos a los terratenientes para que vendieran sus tierras, como compensaciones económicas y la promesa de invertir en el desarrollo industrial.

Además, se estableció un sistema de préstamos para ayudar a los terratenientes a diversificar sus actividades económicas y establecer nuevas industrias.

La adquisición de tierras por parte del gobierno fue crucial para el desarrollo industrial en Taiwán. Al obtener acceso a grandes extensiones de tierra, el gobierno pudo establecer parques industriales y zonas económicas especiales para atraer inversiones y promover la creación de industrias.

Estos parques proporcionaban infraestructura básica, como carreteras y servicios públicos, así como incentivos fiscales y apoyo financiero para las empresas que se establecían allí.

Esto atrajo a numerosas empresas nacionales e internacionales, que comenzaron a establecer fábricas y plantas de producción en Taiwán.

Además de la adquisición de tierras, el gobierno taiwanés implementó políticas para fomentar la educación y la formación técnica.

Se establecieron escuelas técnicas y universidades especializadas en ciencias e ingeniería, con el objetivo de proporcionar una fuerza laboral capacitada para las industrias emergentes.

Esto ayudó a desarrollar una base sólida de conocimientos técnicos y habilidades especializadas en el país. Estas políticas, además de crear y potenciar la formación de profesionales altamente calificados, facilitaron la transferencia de tecnología desde el extranjero.

Otro factor clave en el proceso de industrialización de Taiwán fue la inversión extranjera. El gobierno taiwanés buscó activamente atraer inversiones extranjeras, especialmente de empresas estadounidenses y japonesas.

Estas inversiones no solo proporcionaron capital y tecnología, sino que también ayudaron a establecer vínculos con los mercados internacionales y a expandir las exportaciones taiwanesas.

A medida que la industria manufacturera se desarrollaba en Taiwán, el país se convirtió en un importante exportador de productos electrónicos, textiles, maquinaria y productos químicos.

Las empresas taiwanesas comenzaron a competir en los mercados internacionales, ofreciendo productos de alta calidad a precios competitivos. Esto contribuyó al crecimiento económico y al aumento de las exportaciones, lo que a su vez generó más inversión y desarrollo industrial.

En la década de 1980, Taiwán experimentó una transición hacia una economía basada en la tecnología y la innovación. El gobierno promovió activamente la investigación y el desarrollo, estableciendo institutos de investigación y otorgando subvenciones para proyectos tecnológicos.

Esto llevó al surgimiento de empresas taiwanesas líderes en sectores como la electrónica, las telecomunicaciones y la informática.

En las últimas décadas, Taiwán ha seguido evolucionando como una economía basada en el conocimiento y la innovación. El país ha invertido considerablemente en investigación y desarrollo, y ha fomentado la colaboración entre empresas, universidades e instituciones de investigación.

Además, Taiwán ha promovido la creación de empresas emergentes y ha apoyado la incubación de nuevas ideas y tecnologías.

En resumen, el proceso de industrialización y desarrollo de Taiwán ha sido impulsado por políticas gubernamentales proactivas, inversión extranjera y el espíritu emprendedor del pueblo taiwanés.

Obviamente, la ayuda externa proveniente de Estados Unidos también jugó un papel crucial, pero lo cierto es que el gobierno de la República de China en Taiwán supo aprovechar muy bien esos recursos económicos para llevar a cabo todos los proyectos ya mencionados.

A través de la diversificación económica, la promoción de la educación técnica, la atracción de inversiones extranjeras y el fomento de la innovación, Taiwán ha logrado convertirse en una economía industrializada y tecnológicamente avanzada.


Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali


miércoles, 2 de agosto de 2023

¿POR QUÉ LAS REFORMAS ECONÓMICAS FUNCIONARON EN CHINA?

Cuando Deng Xiaoping tomó el poder en China en 1978, todo el mundo sabe que emprendió unas reformas económicas que "liberalizaron" la economía, "abrieron" China y la embarcaron en un rumbo de crecimiento que todavía dura, aunque ya se está aminorando.

Lo que parece no entenderse es que él no emprendió y forzó las reformas de arriba-abajo. Esto habría fracasado ya que el Partido Comunista Chino lo habría purgado rápido (ya tenía un par de strikes con Mao durante la Revolución Cultural), y ademas, hubiera sido poco efectivo.

La razón de esto es algo que sigue aplicando para la China de hoy, y es que China es un país muy decentralizado.

Puede sorprender ya que solemos compararla con la URSS, pero China siempre ha sido un país muy descentralizado políticamente; el PCCh gobierna y es la autoridad suprema, pero delega sus políticas en directrices y objetivos que los gobiernos locales tienen que seguir.

Deng Xiaoping no llegó al poder y empezó a tomar reformas, sino que designó una zona donde empezar a "experimentar" con ellas. Y el propósito de esto era que si estas fracasaban, podía culpar al gobernador local y salir indemne de las consecuencias políticas.

Y la razón por la que digo esto es porque mucha gente (occidental) con las protestas por el Covid-19 se estaba flipando con un posible cambio del régimen y hablando de la debilidad de China. 

Y esto es porque la naturaleza decentralizada de China es algo que se suele pasar por alto. La realidad es que el Covid-19 está acabando poco a poco, y el PCCh sigue allí. 

Quizá ha recibido daño político, pero no es nada que no se pueda arreglar utilizando cabezas de turco locales.

Décadas después el modelo de Deng Xiaoping sigue funcionando.

Quizá China no podría gobernarse centralizadamente nunca por su tamaño y extensión. Si miramos históricamente, en todas las dinastías siempre hubo una tensión entre la corte central y los gobernadores locales.

¿Cuántas veces no se partió China en mil pedazos? 

La última vez fue con los señores de la guerra a principios del siglo XX, pero hay múltiples precedentes de períodos así.

China, históricamente, ha tenido problemas para establecer un "gobierno central" (algo curioso, porque "China" significa precisamente "Reino Central").

¿CÓMO REACCIONARÍA GRAN BRETAÑA ANTE UNA OCUPACIÓN MILITAR VENEZOLANA SOBRE EL ESEQUIBO?

En caso de un conflicto entre Venezuela y Guyana por el territorio del Esequibo, es importante considerar cómo Gran Bretaña podría reacciona...