jueves, 24 de agosto de 2023

¿ES FACTIBLE EL PROTECCIONISMO AL PRINCIPIO?

La adopción de políticas proteccionistas por parte de los países antes de abrirse al libre comercio es un fenómeno común en la historia económica. 

Estas políticas tienen como objetivo proteger las industrias nacionales y permitirles crecer y competir en el mercado internacional antes de enfrentarse a la competencia extranjera.

El proteccionismo se refiere a una serie de medidas que los gobiernos implementan para restringir o limitar el comercio internacional. 

Estas medidas pueden incluir aranceles, cuotas de importación, subsidios a las industrias nacionales y barreras no arancelarias como regulaciones técnicas o requisitos de calidad. 

El objetivo principal del proteccionismo es proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera, permitiéndoles desarrollarse y fortalecerse antes de enfrentarse a la competencia global.

Históricamente, muchos países han utilizado políticas proteccionistas como parte de su estrategia de desarrollo económico. 

Durante el siglo XIX y principios del XX, países como Estados Unidos, Alemania y Japón implementaron políticas proteccionistas para fomentar el crecimiento de sus industrias nacionales. 

Estas políticas permitieron a estas economías desarrollarse y alcanzar un nivel de competitividad que les permitió luego abrirse al libre comercio.

Un ejemplo destacado es el caso de Estados Unidos en el siglo XIX. Después de su independencia, Estados Unidos adoptó una política proteccionista conocida como el "sistema americano". 

Este sistema consistía en la imposición de altos aranceles a las importaciones con el objetivo de proteger a las industrias nacionales y fomentar su crecimiento. 

A través de esta política, Estados Unidos logró desarrollar una base industrial sólida y competir con éxito en el mercado internacional.

Otro ejemplo es el caso de Japón en la era Meiji (1868-1912). Después de siglos de aislamiento, Japón decidió abrirse al comercio internacional y adoptar tecnologías y prácticas occidentales para modernizar su economía. 

Sin embargo, antes de abrirse completamente al libre comercio, Japón implementó políticas proteccionistas para proteger a sus industrias nacionales emergentes. Estas políticas permitieron a Japón desarrollar una base industrial sólida y convertirse en una potencia económica mundial.

En general, los países que han utilizado políticas proteccionistas como parte de su estrategia de desarrollo económico han buscado fortalecer sus industrias nacionales antes de enfrentarse a la competencia global. 

Una vez que estas industrias se han vuelto lo suficientemente fuertes y competitivas, los países pueden abrirse al libre comercio y competir con éxito en el mercado internacional.

En conclusión, muchos países han utilizado políticas proteccionistas antes de abrirse al libre comercio con el objetivo de fortalecer sus industrias nacionales. 

Estas políticas permiten a las empresas locales desarrollarse y competir en el mercado internacional antes de enfrentarse a la competencia extranjera. Ejemplos históricos como Estados Unidos y Japón demuestran cómo estas políticas pueden ser efectivas para fomentar el crecimiento económico y la competitividad.

Autor: Miguel Antonio D'Hers Carnevali.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿CÓMO REACCIONARÍA GRAN BRETAÑA ANTE UNA OCUPACIÓN MILITAR VENEZOLANA SOBRE EL ESEQUIBO?

En caso de un conflicto entre Venezuela y Guyana por el territorio del Esequibo, es importante considerar cómo Gran Bretaña podría reacciona...