martes, 27 de diciembre de 2022

¿Cuál fue el detonante que provocó la caída de la URSS?

En 1991, Gorbachov había continuado con sus reformas políticas y económicas en la URSS. Había suprimido el sistema de partido único y permitió la realización de elecciones libres en las tres principales Repúblicas de la URSS, que eran:

✓Rusia

✓Bielorrusia

✓Ucrania

Pero resulta que en todas ellas, el Partido Comunista había sido derrotado. En Rusia por ejemplo, fue electo Boris Yeltsin, quien era un reformista radical que quería poner fin al modelo comunista.

No obstante, en la madrugada del 19 de agosto de 1991, el Vicepresidente de la URSS, Guennadi Yanayev, anunció que Gorbachov estaba enfermo, y que sería reemplazado por un comité de emergencia. 

Aquel comité, estaría integrado por el vicepresidente Yanayev, el Director de la KGB (Kryushkov, y el Ministro de Interior y Justicia (Boris Pugo).

Pero resulta que detrás de esa supuesta enfermedad de Gorbachov, se escondía un golpe de Estado que había sido planificado por la línea dura del Partido Comunista en conjunto con la KGB; con el objetivo de frenar todas las reformas realizadas por Gorbachov y volver a implantar el comunismo "ortodoxo",.

Aquel comité de Emergencia declaró el Estado de Excepción, y los tanques tomaron las calles de Moscú. Sin embargo, Boris Yeltsin, ya como presidente de Rusia, se paró encima de un tanque y convocó a los moscovitas a la huelga general para exigir la renuncia del partido comunista y restituir a Gorbachov en el poder.

Los moscovitas levantaron barricadas para impedir que los tanques llegaran hasta el Parlamento ruso.

Al final, un sector del ejército se puso del lado de Yeltsin, y la sociedad civil en conjunto con la fuerza militar forzaron la renuncia del Partido Comunista. El vicepresidente Yanayev y el director de la KGB serían encarcelados mientras que Pugo se suicidaba de un tiro.

El 22 de agosto, Gorbachov volvió al poder, pero tuvo que soportar muchas críticas porque todos sus ministros habían respaldado a los golpistas.

El 8 de diciembre de 1991, Boris Yeltsin (sin contar con el apoyo de Gorbachov) firmó el Tratado de Belavesha, y pactó junto a Bielorrusia y Ucrania, la disolución de la Unión Soviética, mientras que el Partido Comunista era suprimido.

Finalmente, el 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov dimitió como presidente de un país que ya no existía, y tras un breve tiempo en que la unión sería reemplazada por una comunidad de estados independientes, todos los antiguos países de la URSS se separaron creando Repúblicas independientes.

Aunque muchos países seguirían estando dentro de la zona de influencia de Rusia (Bielorrusia, Kazajistán o Georgia por ejemplo), la nave nodriza del comunismo, había desaparecido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿CÓMO REACCIONARÍA GRAN BRETAÑA ANTE UNA OCUPACIÓN MILITAR VENEZOLANA SOBRE EL ESEQUIBO?

En caso de un conflicto entre Venezuela y Guyana por el territorio del Esequibo, es importante considerar cómo Gran Bretaña podría reacciona...