lunes, 24 de enero de 2022

Mercantilismo de estado vs Capitalismo liberal

Se ha observado que muchos zurdos tienden a referirse a "fracasos capitalistas" a muchos países que de capitalismo tienen poco o nada; y lo que realmente prevalece en ellos es el mercantilismo de estado.

Antes que nada, primero definamos:

¿Qué es Capitalismo Liberal?

Básicamente, es el sistema en donde los países tienen poca intervención del estado en la economía y todo individuo tiene libertad económica para invertir (es decir, pocos aranceles, pocas cargas tributarias, bajas leyes laborales, etc).

En estos países, quienes tienen éxito son aquellas empresas que logran sobresalir por encima de sus competidores directos a través de bienes y servicios de calidad; los cuales tienen alta demanda en el mercado. En este punto, prevalece un elemento indispensable que es la COMPETENCIA.

Mientras mayor cantidad de empresas existan que ofrezcan un producto o servicio similar, entonces las empresas reajustarán los precios y la calidad de los mismos para tratar de captar a los consumidores lo más pronto posible, lo que permitirá que la inflación se mantenga estable.

Países como lo son Taiwán, Japón, Corea del Sur, Polonia, República Checa, Estados Unidos o Nueva Zelanda son algunos ejemplos, y podemos observar que son naciones con un PIB alto y un nivel de vida elevado.

Ahora, ¿Qué es el Mercantilismo de Estado?

Básicamente se refiere a aquellos países en donde el sector privado es permitido; sin embargo, tienen como principal característica que las únicas empresas que surgen en estos mercados son aquellas que están ligadas al gobierno. Del mismo modo, estos "empresarios" reciben financiamiento estatal a través de créditos, subsidios y facilidades por parte del estado para adquirir sus materias primas.

Por otra parte, cuando empiezan a surgir pequeños negocios legítimos cuyas labores ponen en peligro el "posicionamiento" de las empresas amigas del gobierno, estas últimas acuden al estado para que ejecute medidas tales como fiscalizaciones, impuestos más altos, restricciones laborales, etc con el propósito de sacarla del mercado y permitir que la empresa amiga del gobierno mantenga el monopolio del mercado en dicho sector.

En pocas palabras, si no estás aliado con el gobierno, no tienes posibilidades de surgir. El mercantilismo de Estado se practica en casi toda Latinoamérica (incluida Venezuela) y resulta curioso que se le catalogue a muchos países como "fracaso capitalista" cuando en un mercantilismo lo que menos hay es capitalismo; porque dichas economías se manejan por medio de monopolios en donde los precios de los bienes y servicios tienden a ser altos porque solo una empresa es la que se encarga de producirlos; y al no tener competencia, no se genera ningún estímulo en dichos inversionistas para mejorar la calidad de los mismos.

Adicional a ello, se puede afirmar que en un mercantilismo de Estado (al igual que en el Socialismo), el Estado sigue regulando la economía; solo que lo hace a través de actores privados que se encuentran estrechamente ligados a las entidades gubernamentales para esconder el control del gobierno en la actividad económica.

¿CÓMO REACCIONARÍA GRAN BRETAÑA ANTE UNA OCUPACIÓN MILITAR VENEZOLANA SOBRE EL ESEQUIBO?

En caso de un conflicto entre Venezuela y Guyana por el territorio del Esequibo, es importante considerar cómo Gran Bretaña podría reacciona...